Caries de los dientes de leche
- Ciobanu Galina
- 3 dic 2024
- 5 Min. de lectura
La caries de los dientes de leche, un problema común y recurrente en los niños, requiere una atención especial. A pesar de ser temporales, los dientes de leche aún deben ser tratados por un dentista pediátrico para evitar la destrucción completa del diente afectado, lo que podría provocar una desalineación de los dientes permanentes. Además, las caries no tratadas pueden allanar el camino para infecciones dolorosas como abscesos o fístulas.
¿Qué es la caries dental de leche?
La caries de los dientes de leche es una infección generalizada en los niños, principalmente debido a la mala mineralización del esmalte y la fragilidad de la dentina, el material que forma cada diente. Según un estudio reciente del Ministerio de Salud, el 21% de los pacientes pediátricos padecen esta afección infecciosa, cifra que se eleva al 43% en preadolescentes (de 10 a 14 años).
Las caries se clasifican según el tipo de daño causado y el área específica del diente afectado.
* Clase 1: La infección afecta a las superficies más externas de los premolares y molares, así como a las zonas de los incisivos más cercanas a la lengua.
* Clase 2: La infección se dirige a los espacios interdentales entre premolares y molares.
* Clase 3: El daño impacta los espacios entre incisivos y caninos.
* Clase 4: La infección se propaga a las zonas entre caninos e incisivos, afectando también a los márgenes de las encías.
* Clase 5: La infección involucra el collarín dental (el área cercana a la línea de las encías).
* Clase 6: La patología afecta los bordes de los dientes anteriores o las cúspides de los dientes posteriores.
Otro tipo de infección particularmente peligrosa en los bebés es la caries del biberón, causada por malos hábitos bucales, como mojar un chupete o biberón en miel u otras sustancias azucaradas para calmar al bebé o ayudarlo a conciliar el sueño. El uso frecuente de estos métodos daña todos los elementos de la cavidad bucal, comenzando por los incisivos superiores y eventualmente afectando los dientes posteriores.
La caries no es causada por el azúcar, sino por ciertas bacterias como streptococcus mutans.
Síntomas de caries en los dientes de leche
En sus etapas iniciales, la caries en los dientes de leche es casi asintomática. Los primeros signos incluyen manchas blancas opacas o halos que aparecen en el esmalte, a menudo acompañados de una rugosidad gradual de la superficie del diente.
En esta etapa, el niño puede experimentar una sensibilidad leve a ciertos alimentos y bebidas. Sin embargo, a medida que la lesión progresa más profundamente, surgen síntomas más notables. Estos incluyen la aparición de la cavidad característica y el dolor intenso al masticar o respirar aire frío o caliente, causado por la inflamación de la pulpa dental.
Si no se trata, la afección puede provocar necrosis dental y formación de abscesos. Esto se caracteriza por una hinchazón notable de las encías y la presencia de burbujas en el tejido afectado.
Para los niños pequeños de 12 a 18 meses, la caries temprana a menudo aparece primero como pequeñas manchas blancas en los incisivos superiores(con menos frecuencia en los caninos). Sin intervención, la caries empeora rápidamente, lo que lleva a la destrucción de los dientes de leche. Esto puede provocar episodios frecuentes de llanto y puede afectar el desarrollo y la alineación adecuados de los dientes permanentes.
Factores de riesgo
La caries se desarrolla más rápidamente en los dientes de leche que en los permanentes, ya que el esmalte está menos mineralizado, es más delgado y la dentina es mucho más frágil. Los ácidos producidos por la placa bacteriana llegan a la pulpa (la parte más interna del diente) provocando dolor, abscesos y, en consecuencia, muerte nerviosa. Los factores de riesgo que promueven esta condición son muchos y, a menudo, actúan simultáneamente.
Ellos incluyen:
- un desequilibrio en la microbiota de la boca, causado por bacterias cariogénicas que transforman los azúcares en ácidos y atacan el esmalte y la dentina.
- una dieta pobre
- mala higiene bucal
- factores ambientales de carácter socioeconómico
- factores de susceptibilidad individuales como uso de medicamentos, saliva insuficiente, defectos congénitos del esmalte, enfermedades congénitas.

Los dientes deciduos cariados, aunque sean propensos a la caries, aún deben cuidarse porque antes de ser reemplazados por dientes permanentes permiten una masticación adecuada, permiten una fonación adecuada (la pronunciación de las palabras), mantienen el espacio necesario para una buena erupción de los dientes permanentes y aumentan la autoestima. en el niño porque brindan una hermosa sonrisa. El tratamiento de la caries de los dientes de leche lo determina el dentista según la gravedad del problema y el tipo de lesión:
- métodos tradicionales. Se extrae la parte dañada de la dentina y el esmalte y se realiza el empaste. Con el fin de fomentar la cooperación del paciente infantil y evitar el miedo, el odontopediatra puede decidir intervenir con analgesia relativa, es decir, sedación consciente con óxido nitroso. Si el empaste no debiera ser suficiente, por deterioro pulpar severo, se lleva a cabo la extracción definitiva del diente.
- Técnica ART (Tratamiento Restaurador Atraumático). El abordaje tiende a preservar la parte sana del diente a través del tratamiento con ozonoterapia que esteriliza la cavidad cariada y luego procede al cierre con materiales bioactivos. Solución indicada para niños que no cooperan.
- ozonoterapia. El tratamiento está indicado para niños entre 18-30 meses con el objetivo de bloquear la progresión de la inflamación y estimular los dientes para que se fortalezcan.
También es importante actuar precozmente sobre las causas de la caries, por lo que es necesario mejorar la higiene bucal, cambiar los hábitos alimenticios, el estilo de vida y seguir una fluoroprofilaxis adecuada. La prevención es, en cualquier caso, la mejor cura para evitar la caries en los dientes de leche.
Cómo prevenirlo
La prevención es la mejor manera de reducir el riesgo de desarrollar caries de los dientes de leche. Por lo tanto, es necesario
- prestar atención a la higiene bucal desde la primera infancia. Dado que aún no es posible usar cepillo de dientes y pasta de dientes, es necesario pasar una gasa estéril humedecida sobre las encías y los primeros dientes todos los días, masajeándolos bien.
- evite acostar al bebé con el biberón lleno de leche o infusiones azucaradas. no lo acostumbres al muñeco bañado en miel.
- enseñe a los niños mayores el uso regular de un cepillo de dientes, hilo dental y enjuague bucal.
- corregir los malos hábitos alimenticios, apoyando una dieta saludable baja en azúcar y dulces.
- no alimentar el miedo al dentista, sino acostumbrar al niño a las visitas periódicas a partir de la primera, recomendada a partir de los 3-4 años.
Algunas investigaciones científicas han demostrado que la caries también puede ser hereditaria y, por lo tanto, transmitirse de madre a hijo durante la gestación. Por lo tanto, las mujeres embarazadas que experimentan incluso un dolor de muelas trivial o desarrollan caries más o menos graves deben reservar un chequeo en el dentista.
Comentários